TEMAS ANUALES

TEMAS ANUALES DEL IEA LITORAL PARA LOS LLAMADOS A BECAS 2025 – 2028

2025 – JULIO 2026 | Los espacios de la ciudad y la ruralidad frente al cambio climático

La cuestión  de los espacios de la ciudad y la ruralidad, lo urbano y su vinculo con el  territorio plantean desafíos  a múltiples niveles  de una complejidad inusitada. Somos conscientes de los desafíos que atañen al urbanismo contemporáneo, ordenamiento de la ocupación  y uso del suelo, control del uso del suelo, nuevos bienes comunes,  hábitat urbano, gestión de riesgos de eventos extremos;  conocemos la necesidad de  transformar la gestión de los desechos, en especial  cómo evitar  la disposición final de los ya generados a través del impulso de la economía circular,  y  la movilidad; la  seguridad urbana, el funcionamiento de las democracias locales, participación ciudadana en la toma de decisiones locales,  el rol de las ciudades en el sistema  federal, museos,  patrimonio cultural  y Street art, son  otros aspectos que merecen atención. Al mismo tiempo,  la problemática de las zonas de transición  entre   ciudad y  ruralidad,  historia y patrimonio cultural rural, la salud  en la ruralidad, la virtualidad  y la ruralidad,  la contaminación y sobre explotación de la naturaleza, desafíos de la producción agropecuaria, ordenamiento territorial y su impacto en la ruralidad, las infraestructuras energéticas, la gestión de cuencas hídricas, las transformaciones del trabajo rural,  entre muchos otros aspectos, nos interpelan.  Quizás la mayor parte de estos aspectos que  implican desafíos imposibles de ignorar para las ciudades y el hábitat rural encuentren un  vinculo último con la cuestión climática, la necesidad desplegar una agenda de mitigación y adaptación.

La construcción de las respuestas requieren, en primer lugar,  de diagnósticos articulados,  elaborados por las ciencias experimentales y las ciencias  humanas y sociales, en los cuales, en particular la dimensión histórica y  cultural deben  ser consideradas.  Y en segundo lugar del aporte de   estas disciplinas  para imaginar instrumentos tecnológicos de respuesta, respuestas basadas en la naturaleza dispositivos de medición y monitoreo y alerta y otras como el  Derecho y la filosofía para  pensar los diseños institucionales y desafíos regulatorios.

 

AGOSTO 2026- JULIO 2027 | Democracias en tensión

Este núcleo propone explorar las tensiones contemporáneas que enfrentan los regímenes democráticos en América Latina y el mundo. Estas tensiones son de diverso orden y  se manifiestan  en torno a problemas varios: las migraciones contemporáneas,  el problema de la pertenencia, las derivas totalitarias,  la capacidad para enfrentar y dar respuestas a las recurrentes crisis políticas y económicas, el impacto de la revolución tecno-informacional  y la IA en la comunicación política y en la gestión pública, la transformación que las redes sociales, el desarrollo de la inteligencia artificial generativa tienen sobre las democracias, el aumento de  las desigualdades en especial de  los colectivos más vulnerables, la cuestión laboral,  la apertura de la democracia representativa a las formas de democracia participativa, el desafío de una  democracia ecológica, los llamados déficits democráticos en el plano internacional, entre muchos .

El análisis de estos problemas convoca a todas las disciplinas,  no solo  las ciencias sociales y humanas sino  también   a aquellas que permitan pensar  e imaginar las aristas tecnológicas de las respuestas.

 

AGOSTO 2027 – JULIO 2028 | Ciencia para la decisión pública: el diseño de las políticas públicas basadas en el conocimiento científico.

La generación y propuesta de decisiones públicas  basadas en evidencia científica y en las ciencias humanas y sociales es de enorme  utilidad  para abordar problemáticas complejas campos como salud, ambiente, trabajo y producción, entre otras áreas estratégicas para el desarrollo local y regional y, al mismo tiempo,  plantea la necesidad de pensar reflexivamente el recurso a la IA y el lugar   para  evaluar la necesidad de reservar márgenes para la consideración de  razones jurídicas o  de filosofía política y evaluar la conveniencia y   oportunidad.

Este problema  atañe no solo al poder ejecutivo sino también al legislativo y judicial  que enfrentan el desafío de diseñar los arreglos institucionales para  generar la interfase y articulación  adecuada entre  ciencias y decisión pública que redunde en una conversación pública más robusta, en decisiones de mayor calidad y  que garantice el monitoreo de su implementación.

 

 

TEMAS ANUALES DEL IEA LITORAL PARA LOS LLAMADOS A BECAS 2022 – 2024

2022 | HABITAR EL HUMEDAL: CIUDADES AL BORDE DEL RÍO Y CIUDADES HUMEDAL

La cuestión de la relación entre las ciudades y el río es emblemática de la Región Litoral. A lo largo de la historia la relación entre las ciudades y el río ha ido cambiando. Habitar el humedal hoy presenta una serie de problemas, desafíos y oportunidades de todo tipo y es el disparador de las reflexiones más fundamentales. Invita a reflexionar acerca de la cosmovisión y la caja de herramientas para organizar la relación entre la humanidad y la Naturaleza, para reflexionar sobre la identidad de las ciudades y sus manifestaciones culturales, literarias y artísticas.

Una ciudad al borde de un río implica desafíos para el planeamiento urbano; el desarrollo de áreas metropolitanas; en relación a las transformaciones de la economía y trabajos del río; para asegurar la sustentabilidad futura; la gestión de los riesgos de catástrofes asociadas al río, su vinculación con los eventos climáticos extremos; resolver la tensión urbano-rural y la tensión entre producción y protección del humedal. Al mismo tiempo brinda oportunidades para desarrollar la movilidad urbana a través del río, para que se despliegue una cultura del río, se atesore un patrimonio inmaterial relevante y para contar con un paisaje único que debe ser protegido.


2023 | MIRADAS CRUZADAS: LA PRODUCCIÓN BIOTECNOLÓGICA Y SUS DESAFÍOS (TERRITORIALES, REGULATORIOS, AMBIENTALES, ÉTICOS, SANITARIOS Y CLIMÁTICOS)

La biotecnología es el centro en el que se enfocan diferentes miradas provenientes de las más variadas disciplinas. El interés de una renovada alianza entre el sector científico y los mercados en desarrollar y aplicar la biotecnología a nuevos productos de todo tipo (alimentos y medicamentos ocupan un sitial de relevancia) y empresas biotecnológicas es creciente, al mismo tiempo que los estados lo identifican y tratan en sus políticas públicas como un vector del desarrollo a impulsar.
Al mismo tiempo surgen otras miradas para las cuales los organismos genéticamente modificados (ogms) son considerados una fuente de riesgos para la salud humana y el ambiente; en este campo aparecen conflictos de los más variados: entorno al etiquetado e información al consumidor; a los llamados riesgos del desarrollo; en relación a la gestión de la bioseguridad de los ogms; en torno a la implementación de la biotecnología agropecuaria, conflictos por el uso de agroquímicos o por el destino de las semillas paisanas y la biodiversidad.


2024 | UN FUTURO COMPARTIDO: LA MIRADA INTEGRAL Y GLOBAL DE LA SALUD (SALUD HUMANA, AMBIENTE Y ZOONOSIS)

La crisis de la pandemia desatada por el COVID 19 ha puesto en evidencia que es necesario cambiar la perspectiva en torno al tratamiento de la salud, que debe ser la de una salud; es decir, mucho más integral y global. En efecto, existe un consenso cada vez más marcado acerca de que la salud requiere de un abordaje integral que vincule zoonosis, clima, ambiente y salud y que sea a la vez global.

Este enfoque en construcción implica desafíos que exigen la contribución de diferentes experiencias teóricas de las más variadas disciplinas; será seguramente necesario imaginar nuevos arreglos institucionales, una nueva economía, nuevos trabajos, nuevas regulaciones, desarrollar una nueva cultura (de movilidad, trabajo, ocio) y en definitiva, plantear una transición no solo societal sino también en relación a nuestra cosmovisión actual acerca de la relación entre la humanidad y la naturaleza.